Circular de Notas de prensa - 25/29 - Noviembre 2024

 

           

El Proyecto Industrial de Cobre San Rafael para Touro-O Pino inicia su fase de exposición pública

El Diario Oficial de Galicia (DOGA) publica este viernes el comienzo de la fase de exposición pública de la pionera iniciativa de producción sostenible de cobre 100% gallego, el 'Proyecto Cobre San Rafael'. Este nuevo plan tiene como objetivo convertirse en tractor de la reindustrialización verde en Galicia y en un referente en minería sustentable a nivel europeo.

Desde la empresa explican que para articular esta nueva propuesta en términos de sostenibilidad, se tuvieron en consideración las alegaciones presentadas al anterior proyecto contando con la participación ciudadana. Un proceso que lleva más de 120 reuniones con colectivos de toda Galicia.

Rueda defiende la legalidad de que se tramite un nuevo proyecto para la mina de Cobre San Rafael

El presidente del Ejecutivo autonómico, Alfonso Rueda, ha defendido la legalidad de que se tramite un nuevo proyecto para la mina de Touro y O Pino (A Coruña), ante la oposición de las organizaciones ecologistas, "que respetando su opinión, hay ciertas a las organizaciones que, se presente lo que se presente, estoy seguro que nunca les va a valer", dijo.

Recién llegado de su viaje institucional por Brasil, el presidente gallego justificó el cambio de posición de la Xunta respecto al proyecto que impulsa la sociedad Cobre San Rafael que sacó el trámite a exposición pública la pasada semana. Hay que recordar que hace cuatro años este proyecto fue denegado por el gobierno gallego por motivos ambientales tras pasar a ser un proyecto industrial estratégico en la actualidad.

El Foro Andaluz de la Minería Metálica defiende la importancia de impulsar el diálogo social

La industria minera basa su modernización en un alto nivel tecnológico y, además de reconocer la necesidad de respetar el medio ambiente (en especial la biodiversidad y los recursos hídricos), cada vez tiene más presente su impacto socio-económico y su función como motor de desarrollo de los lugares en los que se lleva a cabo. Para ello resulta esencial el diálogo social, por lo que la nueva minería apuesta por políticas de transparencia y de participación de todas las partes interesadas, según se ha puesto de manifiesto en este debate, organizado por la consultora At Clave en el marco del proyecto Metallico, financiado por el programa Horizonte Europa.

En esta segunda sesión han participado Marta Alonso, investigadora de ICAMCYL y representante del Clúster de la Minería Ibérica; Patricia Pelegrín, técnica de Aminer; Virginia López, gerente de Recursos Humanos de Minera Los Frailes; Blas Urioste, director de KSL Mining (Alemania); Manuel Vázquez, consejero técnico de la Dirección General de Minas de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía; María Jesús Beltrán, profesora titular del Departamento de Economía de la Universidad Pablo de Olavide; Helena Robert, investigadora de La Palma Research Center; Cecilia Vía, representante de Women in Mining España; y Luis Montoto, periodista de ABC especializado en Economía. Ha sido moderada por Juan Requejo, de At Clave, y presentada por Ana Lara, ingeniera en Idener, que coordina el proyecto Metallico.

La Fundación Minería y Vida recibe el Premio Potencia 2024 en la categoría Obras y Proyectos por su labor social en el sector minero

La Fundación Minería y Vida, que agrupa a las principales organizaciones del sector de las materias primas minerales, ha sido galardonada con el prestigioso Premio Potencia 2024 en la categoría de Obras y Proyectos. Este reconocimiento se ha otorgado por su destacada iniciativa del I Foro y Consejo de Stakeholders, un proyecto que ha demostrado un impacto significativo en la industria minera y en la comunidad.

El I Foro y Consejo de Stakeholders se celebró el pasado 26 de septiembre. Se trata de una acción destacada por su enfoque innovador y colaborativo, ofreciendo un espacio de debate con todas las partes interesadas de la industria extractiva (administración, empresas, sindicatos, grupos de protección del medio ambiente y grupos de desarrollo local, entre otros), con un gran éxito de participación. La iniciativa se ha convertido en un espacio de referencia para fomentar el diálogo y la cooperación entre los distintos agentes del sector, promoviendo prácticas sostenibles y responsables en la minería.

Primigea por la salud laboral

Esta semana César Luaces, director general de Primigea, asistió y participó en la reunión de los miembros empresariales de Nepsi, la red europea para el análisis de los riesgos de la sílica, y, por la tarde, en la reunión del Consejo de esta misma institución en representación de Aggregates Europe UEPG. Nepsi encarna el acuerdo de diálogo social multisectorial en pos de un logro superior que repercute en una mejor protección de los trabajadores y en la salud y seguridad laboral. El Consejo Nepsi es el único organismo legislador bajo el Acuerdo. Entre las delegaciones de trabajadores y empresarios se nombran a dos copresidentes permanentes (de las industrias fabricantes) y dos covicepresidentes (de las industrias proveedoras y usuarias) para presidir las reuniones del Consejo Nepsi.

Este acto señala dos años de colaboración y avances en la promoción de prácticas seguras para la exposición a la sílice cristalina en toda Europa. El acto reunió a las principales partes interesadas de los países europeos, debates de gran calado sobre el diálogo social y las mejores prácticas como motores de unos lugares de trabajo más seguros, y valiosas reflexiones sobre el modo en que la Nepsi sigue influyendo tanto a escala nacional como de la UE. Desde los resúmenes de los seminarios nacionales hasta las mesas redondas, el mensaje fue claro: la colaboración es clave para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores, especialmente en tiempos de transición industrial.