Circular de Notas de prensa - 18/22 - Noviembre 2024

 

           

La mina de Riotinto produce 11.900 toneladas de cobre en el tercer trimestre de 2024

Atalaya Mining revisa a 45.000 toneladas su previsión de producción total para 2024 por la bajada de la ley en Cerro Colorado y la menor recuperación metálica. Se espera que la próxima entrada en producción del yacimiento de San Dionisio contribuya a mejorar los resultados en 2025. La compañía continúa con sus inversiones en proyectos mineros y con proyectos sociales bajo Fundación Atalaya.

Atalaya Mining, operadora de la mina a cielo abierto de Riotinto, cierra el ejercicio del tercer trimestre con 11.897 toneladas de cobre metal producidas, una cifra ligeramente superior a la marcada en el trimestre anterior gracias al incremento del mineral extraído y tratado en la planta de procesos, que supera los 4,3 millones de toneladas.

Artículo de opinión: Por qué necesitamos una estrategia sólida desde la mina hasta la fábrica para la industria siderúrgica

La siderurgia es una de las industrias más importantes de Europa, estrechamente vinculada a sectores derivados como la automoción, la construcción y las energías renovables. Sin embargo, la industria se enfrenta a importantes desafíos: el aumento de los precios de la energía, los costes de producción cada vez más altos y una feroz competencia mundial. Estas presiones han provocado un consumo de acero europeo menor al previsto, lo que amenaza al sector en un momento en el que Europa también está impulsando ambiciosos planes de producción de acero con bajas emisiones de carbono para cumplir los objetivos climáticos.

Habiendo crecido en Teesside, en el noreste de Inglaterra, con profundas raíces en las industrias del acero y la petroquímica, he visto de primera mano las consecuencias de perder los primeros eslabones de la cadena industrial. Cuando desaparece la capacidad de producción de acero, existe un mayor riesgo de que el resto de la cadena también lo haga, incluidos los productos terminados. La experiencia y los conocimientos técnicos tampoco son estáticos: se trasladarán a otras partes del mundo.

Podcast de vídeo sobre minería de Euromines: Episodio 4 con Peter Vermeulen

Bienvenido al video-Podcast de Euromines Mining, una nueva serie de charlas con reconocidos expertos que exploran el papel, la realidad, el impacto y el futuro del sector de la minería de materias primas en Europa y el mundo.

En el episodio 4, Florian Anderhuber, director general adjunto de Euromines, se reúne con Peter Vermeulen ( LinkedIn ), cofundador del Plethora Precious Metals Fund y asesor de ese fondo.

El plan de China para atrapar a Europa en su 'telaraña verde' pasa por convertir África en su gran fábrica

África es la gran 'olvidada' del mundo... excepto para China. El gigante asiático se está esforzando en cambiar su enfoque y estrategia hacia el continente y eso tiene mucho que ver con la ambición de Pekín de dominar las cadenas de suministro mundiales en un planeta volcado en la transición ecológica. Las inversiones chinas de los últimos años a nivel productivo y tecnológico han estado enfocadas a espolear a sectores como el coche eléctrico o las placas solares. La intención primordial ha sido impulsar el consumo interno y depender menor de las importaciones de alto valor añadido desde países como Alemania. Sin embargo, también había otro objetivo de fondo menos 'estético': inundar Occidente -realmente Europa- de bienes y componentes para un mundo sin emisiones, aumentando así su dependencia de China. Este propósito de las autoridades chinas de envolver a regiones como el Viejo Continente en su 'telaraña verde' pasa, en parte también, por transformar África: de vasto yacimiento mineral sin explotar a 'gran fábrica'.

Hasta ahora, China se había centrado en África como 'gran mina' de la que obtener materias primas más baratas. Un intercambio económico acompañado de cierto 'poder blando' desde Pekín, como se denomina a la capacidad de influencia de un país por la vía de la atracción o la persuasión. En este marco, han destacado en los últimos años los grandes préstamos de China a los estados africanos para su desarrollo. Pero ahora China quiere un cambio de registro.